Se espera que al finalizar el curso los emprendedores sean capaces de formular un modelo de negocio inicial, conozcan un proceso disciplinado para su validación y el escalamiento comercial, cuantifiquen adecuadamente su oportunidad de mercado y posean las herramientas suficientes para presentar sus negocios y así lograr obtener un primer financiamiento semilla.
El curso Iniciando un Emprendimiento de Alto Impacto está dirigido a:
- Personas interesadas en emprender
- Emprendedores en etapa temprana
- Estudiantes universitarios que deseen entender cómo iniciar un emprendimiento dinámico de acuerdo a las metodologías de vanguardia.
- Inscripciones: Hasta el 15 de mayo.
- Inicio: 15 de mayo.
- Duración: 5-6 semanas.
- Dedicación: 3-5 horas semanales.
Módulo 1: Running Lean
- Metodología Running Lean.
- Ideas versus Modelos de Negocios.
- Emprendimiento dinámico vs empresa tradicional.
- Fases de un emprendimiento dinámico.
- Lean Canvas.
- Hipótesis más riesgosas del modelo de negocios.
- Experimentos, iteraciones y entrevistas.
Módulo 2: Customer Development
- Desarrollo de Clientes versus Desarrollo de Productos
- Pasos de la Metodología Desarrollo de Clientes
- Metodología Lean Startup
- Desarrollo de entrevistas y validación con clientes.
Módulo 3: Mercado y Competencia
- Conceptualización y características de los mercados.
- Cálculo del tamaño de mi mercado (TAM, SAM y SOM).
- Análisis de la competencia.
- Ventajas competitivas y barreras de entrada.
Módulo 4: Lean Pitch
- ¿Qué buscan las incubadoras de un emprendimiento en etapa temprana?
- Dimensiones mínimas a considerar a la hora de presentar un emprendimiento.
- Técnicas discursivas
- Recomendaciones y sugerencias.
Se realizarán cuatro (4) Cuestionarios de Selección Múltiple.

Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master of Science y Ph.D. in Industrial Engineering, Purdue University, EE.UU. Profesora en las áreas de Simulación, Análisis de Decisiones, Creatividad y Emprendimiento en la escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ingeniero Civil Industrial de la PUCV y Diplomado en Tecnología e Innovación UAH. Actual Sub Director de la Dirección de Incubación y Negocios de la PUCV. Cuenta con experiencia desarrollando clases, ponencias, misiones tecnológicas, consultorías nacionales e internacionales en torno al emprendimiento e innovación. Reconocido en 2015 como uno de los 33 jóvenes líderes regionales por el Mercurio y Fundación Piensa.

Ingeniera Comercial de la PUCV. Actual Directora de Administración y Finanzas de la Dirección de Incubación y Negocios de la PUCV. Cuenta con experiencia asesorando comercialmente emprendimientos dinámicos incubados en Chrysalis por más de 4 años. Ha sido facilitadora en múltiples programas de capacitación de emprendimientos, destacando su participación en los programas de emprendimiento femenino desarrollados por la Incubadora en la región de Atacama.

Profesor Agregado de la Escuela de Ingeniería Industrial e Ingeniero de Proyectos de Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la PUCV. Cuenta con experiencia asesorando comercialmente negocios dinámicos y desarrollando programas de incubación y aceleración de emprendimientos de base tecnológica. Recientemente reconocido por Corfo por su colaboración en la construcción y validación de Startup Journey, metodología de capacitación y certificación para emprendimientos dinámicos que maximiza sus probabilidades de éxito a través de su relación con el ecosistema.

Profesor Invitado de la Escuela de Ingeniería Industrial e Ingeniero de Proyectos de Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la PUCV. Cuenta con experiencia desarrollando módulos de los cursos de formación fundamental de la PUCV: “Iniciando mi negocio como profesional” e “Innovación para mi profesión”.