Este curso está dirigido a todos quienes desean conocer las distintas dimensiones, conceptos fundamentales, competencias y oportunidades que tiene la profesión docente en estos tiempos, donde la comunicación, la tecnología y los constantes cambios de la sociedad han llevado a replantearse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De esta manera, los profesores cobran un rol fundamental en la sociedad y en la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos del siglo XXI.
El curso El Profesor del Siglo XXI está dirigido a:
- Estudiantes de Educación Media interesados por ingresar a carreras de formación pedagógica.
- Profesionales que ejercen docencia pero que no poseen especialización pedagógica.
- Docentes del Sistema Escolar interesados en actualizar sus conocimientos.
- Inscripciones: Hasta el 15 de mayo.
- Inicio: 15 de mayo.
- Duración: 5-6 semanas.
- Dedicación: 3-5 horas semanales.
Módulo I El contexto del profesor del Siglo XXI
- De la sala de clase a la aldea global
- Del estudiante a los sistemas escolares
- ¿Qué significa aprender y enseñar en el siglo XXI?
- Estudiante, familia y sociedad del XXI
Módulo II Qué debe conocer un profesor del Siglo XXI
- Educación, conocimiento, aprendizaje y diversidad
- Diagnóstico, planificación, implementación y evaluación
- Vocación docente y profesional de la educación
- Del profesor de aula al trabajo profesional en redes
Módulo III Desafíos y oportunidades para un profesor del Siglo XXI
- ¿Se aprende en la escuela? resultados y evidencias
- Los desafíos de la sociedad de la información en la profesión docente
- El profesional de la educación y la trasformación de la sociedad
Para aprobar el curso deberá realizar 3 actividades:
- Evaluación entre pares (2)
- Cuestionario de selección múltiple (1)
El equipo docente está conformado por académicos de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes trabajan en el área de Formación Inicial Docente y Formación Continua para profesionales.

Doctor en Pedagogía, mención Informática Educativa de la Universidad de Barcelona. Su quehacer académico está relacionado fuertemente al uso de las tecnologías para el aprendizaje, temática que lo ha ligado a la Formación Inicial Docente, Formación Ciudadana y Docencia Universitaria.

Doctora en Ciencias de la Educación, de la Universidad de Aconcagua. Por más de 10 años es tutora del área de prácticas de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la cual ha desarrollado diversos escritos e investigaciones en el área.